Aimée Pérez De La Cruz
Bianca Alejandra Díaz Peimbert
María De Lourdes Ortiz Troncoso
María Fernanda Rodríguez Alfonsín
Oscar Lennin Alonso León
5° C
jueves, 3 de noviembre de 2011
Catemaco: "Tierra de Brujos"
Paraíso escondido entre los volcanes y lagunas de la Sierra de Los Tuxtlas y las playas del Golfo en Veracruz, México. La biodiversidad de esta zona es una de las más altas en el planeta y por eso se halla bajo la protección de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas y de muchos proyectos de particulares que en conjunto han ido logrando detener el deterioro de la naturaleza en este mágico lugar.
Ven a Catemaco y relájate con un baño de vapor en algún temazcal. Se dice que curan cualquier cosa. El atractivo será que consigas una mascarilla de lodo de Los Tuxtlas aplicada desde tu rostro hasta la punta de tus pies. Mira la puesta de sol y el derretir de un cóctel Margarita en uno de los muchos restaurantes-bares frente al lago.
¿Cómo puedes llegar?
Catemaco se encuentra al sur del estado de Veracruz. Se puede llegar por autobús, viajando por líneas de primera, como ADO.
Si vas en auto, toma la carretera a Puebla, y al pasar te desvías hacia Orizaba y esa autopista te lleva a la zona de Los Tuxtlas.
Del puerto de Veracruz a Catemaco son 168 kilómetros, desde Puebla lo separa 463 kilómetros; si bien las distancias son largas, cabe resaltar que el paisaje a lo largo de la travesía será de lo mejor.
Lugares y actividades recomendados
Basílica de Nuestra Señora del Carmen
Malecón
Basílica de Nuestra Señora del Carmen: Este es un punto muy importante debido a su historia milagrosa que tiene la virgen del Carmen que se encuentra dentro de esta basílica. Malecón: Su malecón es visitado debido a su tranquilidad y confianza que le da al visitante ya que puede caminar y tomarse fotos.
Naturaleza
Lago de Catemaco
Lago de Catemaco: Es el tercer cuerpo lacustre mayor de México, tiene una profundidad máxima de 22 metros. Al interior del lago se encuentran las islas: Tanaspi, Agaltepec, Totogochío y Tanaspillo. El recorrido en lancha permite visitar sitios de interés tanto histórico como arqueológico y disfrutar playas para bañarse o descansar.
Tegal
Tegal: Aquí fue el lugar donde, según los vecinos de esta ciudad fue encontrada la Virgen del Carmen patrona de la ciudad, por una persona de nombre Juan Catemaxca. Ahí mismo pueden observar una gran piedra donde se encuentran unas marcas que se cuenta, son las huellas de la virgen.
Isla de Las Garzas
Isla de las Garzas: Esta isla refugia a todas las aves de esta especie y se les puede observar al recorrer la laguna. Actualmente existen en Los Tuxtlas más de 585 especies de aves, de las cuales el 64% se pueden observar en la laguna, además de las 16 especies de garzas reportadas, de las cuales en el islote podemos observar a la garza nívea, de color blanco con las patas negras, la cual se reproduce tres veces al año.
Isla de Los Changos
Isla de los changos: Esta es otra de las islas muy concurrida por que alberga a una manada de macacos traídos de Tailandia por la UNAM. Estos macacos aprendieron a nadar y se alimentan de la comida que les llevan los visitantes.
Reseva Ecológica Nanciyaga
Reserva ecológica Nanciyaga: Esta reserva ecológica es un parque recreativo abierto al público y se puede llegar por tierra y por agua. Hay recorridos por la selva y se pueden observar animales de la zona en peligro de extinción, tomar agua mineral natural, ponerte una mascarilla de barro mineral o realizar un temazcal (baño prehispánico) así como comer y hasta hospedarte ahí.
Poza de los Enanos
Poza de los Enanos: Ubicada a 20 Km. de la ciudad, en una comunidad de nombre Sontecomapan, tiene como característica que por la transparencia de su agua la persona que se mete se ve enana de donde le llegue el agua para abajo.
Laguna y Barra de Sontecomapan
Laguna y Barra de Sontecomapan: Lugar cercano a la laguna de Catemaco, donde se puede viajar en lancha y admirar los esteros y los ríos que la nutren hasta la barra que separa el agua dulce del agua marina. Se encuentra a 18 kilómetros de Catemaco y los visitantes pueden ir en bote alrededor de la laguna o visitar la barra de Sontecomapan, que separa la laguna del mar.
Cascada Cola de Caballo
Cascada cola de caballo: La cascada en forma de cola de caballo es un cuadro perfecto de 40 metros cerca del ejido Miguel Hidalgo en las colinas de la Sierra de Santa Marta. Sus pozas son las preferidas para nadar el fin de semana por los lugareños y los ecoturistas internacionales.
Poza Reyna
Poza Reyna: Otra belleza de esta región de los Tuxtlas es la Poza Reyna. Este lugar, al igual que muchos otros, se encuentra rodeado de una gran vegetación, aire puro y por supuesto aguas cristalinas, además podrás practicar escala acuática.
Playas
Playas: Catemaco cuenta con una costa que ofrece bellos parajes para disfrutar de la arena. Las principales playas son: Hicacal, Playa Escondida y Monte Pío.
Festividades y Tradiciones
*Candelaria: 2 de Febrero. La comunidad del ejido La Candelaria, celebra esta fiesta con juegos como son: el torneo de cintas a caballo, despescuzada de gallos, encuentros deportivos, carreras de caballo, baile de salón y fandango.
*Convención Anual de Brujos en Catemaco: Primer viernes de Marzo. La herencia mística del pueblo Olmeca, de ritos y tradiciones esotéricas y el conocimiento de la medicina natural, los ha caracterizado a través de los años como "la tierra de los brujos". En este día, se atraviesa el lago en lanchas y con antorchas encendidas hacia el Cerro del Mono Blanco, en donde se realiza un ritual que ha trascendido las fronteras y recibe una gran cantidad de visitantes.
*Fiesta de la Virgen del Carmen: Patrona de Catemaco. 16 de Julio. Esta celebración dura una larga semana en Catemaco. Además, se efectúa un paseo en lancha por la laguna con la imagen de la virgen y se lleva a la isla de Agaltepec. En la época prehispánica adoraban a la diosa del agua y de los pescadores (Chalchiahtlicue), ahora la virgen del Carmen, patrona del municipio, de la cual se narra que hace sus apariciones a la orilla del lago.
*El viejo: 31 de Diciembre. Se realiza una exhibición de viejos, es decir, muñecos rellenos de petardos y trapos viejos que son colocados sentados en sillas a las afueras de las casas para hacerlos estallar al dar la media noche, al entrar el año nuevo.
La Cocina en Catemaco...
La cocina de Catemaco mezcla ingredientes precolombinos y aquellos que fueron incorporados en el siglo XVI por los negros traídos a trabajar.
Esta herencia dejó una marca en la manera mítica y mágica de preparar y consumir algunos alimentos como el mogo mogo, los plátanos verdes machucados, la yuca, enriqueciendo la gastronomía con elementos de sus lagunas y ríos, como la mojarra, los tegogolos, los topotes y el juile entre otros.