Tuxpan es la ciudad más importante de la Huasteca Veracruzana, situada al norte del Estado de Veracruz, es el puerto más cercano al Altiplano Central, a sólo 310 kilómetros de distancia, que se recorren en poco menos de 4 horas en automóvil, aunque próximamente el tiempo se reducirá a menos de 3 horas al quedar terminado el último tramo de la autopista México-Tuxpan.
Tuxpan es un estupendo destino turístico, pues conjunta la tranquilidad de una pequeña ciudad provinciana; la belleza que le da su ubicación privilegiada: su río, su playa, sus manglares, sus arrecifes, su malecón, su gastronomía que satisface los gustos más exigentes y las comodidades de una ciudad con toda la infraestructura necesaria para ofrecer a sus visitantes una estadía inolvidable. Tenemos servicios para todos los bolsillos, tanto en hospedaje como en alimentación y diversión.
También es el lugar ideal para invertir, pues en muy poco tiempo tendrá vías de comunicación que harán de Tuxpan un centro estratégico para la importación, exportación y distribución de mercancías.
Tuxpan limita con los municipios de Álamo-Temapache, Tamiahua, Tihuatlán, Poza Rica y en una importante fracción oriental con el Golfo de México.
El municipio está rodeado por el río Pantepec, que desemboca en el Golfo de México, formando la barra de Tuxpan.
Su clima es Tropical, con una temperatura media anual de 24.9º C. lluvias abundantes en verano y hasta principios de otoño, con menor intensidad de Noviembre a Mayo.
Origen nombre: Tuxpan etimológicamente quiere decir "En el Lugar de los Conejos".
Nota Historica: El 25 de noviembre de 1956, bajo una lluvia fría propia de la temporada, comenzó a navegar por el Río Tuxpan un buque, en silencio y en la más completa oscuridad, con 82 jóvenes cubanos, entre ellos el abogado Fidel Castro, su hermano Raúl, Ernesto Ché Guevara y Camilo Cienfuegos. Después de 7 días de viaje, llegaron a Cuba, muy cerca de la playa Las Coloradas, donde desembarcaron los 82 revolucionarios para dar inicio a una guerra de guerrillas que desencadenaría en el triunfo de la Revolución Cubana. El nombre de este barco era Granma El Granma fue adquirido en Tuxpan por Antonio del Conde, por encargo de Fidel Castro para transportar en él a los hombres y las armas para derrocar a Batista y en la casa a orillas del Río Tuxpan donde habitaron los 82 revolucionarios antes de partir hacia su patria, se ha instalado un museo, cuyo tema es la Revolución Cubana.
¿Cómo puedes llegar?
A Tuxpan llega la línea ADO, en sus tres modalidades: ADO, GL y Línea UNO, además las líneas Estrella Blanca y Omnibus de México cuentan con una terminal en este maravilloso puerto.
A media hora de Tuxpan se ubica el aeropuerto El Tajín, al que llegan y salen seis vuelos diarios procedentes del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y un vuelo diario desde Villahermosa y otro desde Reynosa.
Si eres amante de la aventura en carretera y tu origen es la ciudad de México, saliendo por Indios Verdes, en 3 horas y media estarás en Tuxpan. Desde Puebla, pasando por Apizaco y tomando la autopista a Huachinango, allí se encuentra la autopista México Tuxpan, desde Puebla hasta Tuxpan el tiempo de recorrido es de 3 horas y media.
Lugares y actividades recomendados
*Catedral de Nuestra Señora de la Asunción: Fue construida roca sobre roca en 1752 sin ninguna varilla o fierro interna que la sostuviera, consolidándose como parroquia dos años después. Se ubica sobre la Avenida Juárez y la Calle Garizurieta. El nombre de la Catedral proviene de la imagen de Nuestra Señora de la Asunción patrona de la Ciudad, y su festividad es el 15 de Agosto de cada año donde se lleva a la imagen en un largo paseo por el Río Tuxpan. A diferencia de las catedrales que se conocen, la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción solo posee una torre en la que se encuentra un reloj que suena cada 15 minutos. En la punta de la torre se encontraba una cruz que fue golpeada por un rayo. Además tiene escrito un mensaje en latín en sus 4 costados: “Agios Oqeos Agios Iscuros Agios Aqanatos Eleison Imas” que significa “Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal ten piedad de nosotros”. En su interior reposan los restos del primer obispo de Tuxpan.
*Museo de la Amistad México – Cuba: El 25 de noviembre de 1956, bajo una lluvia fría propia de la temporada, comenzó a navegar por el Río Tuxpan un buque, en silencio y en la más completa oscuridad, con 82 jóvenes cubanos, entre ellos el abogado Fidel Castro, su hermano Raúl, Ernesto Ché Guevara y Camilo Cienfuegos. Después de 7 días de viaje, llegaron a Cuba, muy cerca de la playa Las Coloradas, donde desembarcaron los 82 revolucionarios para dar inicio a una guerra de guerrillas que desencadenaría en el triunfo de la Revolución Cubana. El nombre de este barco era Granma. El acceso al museo es gratuito, y hay personas que narran la historia completa de la partida de Fidel y algunas anécdotas de la época, en él se pueden admirar fotografías y objetos de aquella época.
*Parque de Diversiones "El Loko": El parque de diversiones “El Loko” es un parque totalmente familiar situado rumbo a la carretera a Cobos en Cazones Los Kilómetros 0+500 a unos 15 min. de la ciudad. El parque cuenta con alberca de olas, alberca de toboganes, tirolesa, ligas locas, go karts, golfito, gotcha, muro para escalar, salón de eventos, entre otros.
*Mural "Alegoría de los Orígenes y Cultura de Tuxpan, sus Recursos Naturales, Agropecuarios, Turísticos y su Proyección de Identidad": Se ubica en el Palacio Municipal, la obra fue realizada en 1999 por el Prof. David Celestino Isaac, originario de Amatlán, Ver. El desarrollo del tema se resuelve en una sucesión de símbolos de identidad de Tuxpan y su entorno a partir de la época histórica de los primeros residentes con influencia olmeca, huasteca, tolteca- mexica, según la referencia de “los Lienzos de Tuxpan”. En la parte superior la simbología del mar al que llegan los ríos Pantepec (Tuxpan) y Cazones. El “Tochtli” conejo, símbolo de la ciudad de Tuxpan. El antiguo Tabuco netamente Huasteco. El camino de las migraciones, presidido por Ixcuiname Tlazolt’rotl, la diosa de la Fecundidad de los Huastecos, el Sol Poniente de Amatlán y la serpiente emplumada símbolo de Quetzalcóatl. En una segunda etapa continua, los habitantes de entonces representados por un niño, la presencia del agua tan importante y decisiva para la región de Tuxpan, los antiguos pescadores en su embarcaciones primitivas, las olas en la playa y el arranque del puente que una a Tuxpan con Santiago de la Peña. En la última etapa se visualizan las casas con techo de teja y los edificios antiguos y modernos más representativos de la ciudad, y la torre de la Catedral de la Virgen de la Asunción.
*Parque Reforma: El parque reforma sin duda en un sitio típico de Tuxpan. Se ubica en el centro de la ciudad sobre la Avenida Juárez. En él se encuentra el Museo Regional de Antropología y la Biblioteca Municipal. En el centro de parque se encuentra un Kiosco en el que vendan ricas bebidas típicas de la ciudad como el Timbakey, el Soni, Horchatas, Raspados de frutas naturales, entre otros. Sin duda es uno de los lugares de reunión más frecuentados por las personas en Tuxpan, en donde se puede gozar de una tranquila tarde con la familia y amigos.
*Museo Regional de Antropología: Ubicado en el interior del Parque Reforma sobre la Avenida Juárez en el centro de la ciudad. El museo resguarda una colección de piezas arqueológicas de las culturas Huasteca y Totonaca de los períodos que comprenden del Preclásico medio al Postclásico temprano. El museo se consolidó en 1985 y cuenta con más de 1,500 piezas las cuáles se exhiben en dos salas: la primera está compuesta por esculturas y vasijas pertenecientes al centro de Veracruz; y en la segunda se exhiben piezas esculpidas en piedra, tallado de conchas y caracol, característico del arte huasteco. Las piezas que se pueden admirar dentro de este museo provienen de las principales actividades que fueron desarrolladas en esta época como la agricultura, la ganadería y la alfarería.
*Callejón del Niño Perdido: Se ubica en pleno centro de la ciudad; fue construido tras la añeja tradición tuxpeña del Día del Niño Perdido celebrada el 7 de diciembre de cada año. Dicha tradición se remonta al siglo XVIII, como parte de las tareas de evangelización que llevó a cabo el fraile Junípero de Serra, con base en el evangelio de San Lucas. Año con año el día 7 de diciembre en punto de las 19:00 horas se encienden velitas en calles, aceras, bardas, viviendas, comercios y dependencias gubernamentales con la finalidad de “alumbrar el camino el Niño Dios”. En este callejón se encienden las primeras velitas de esta festividad colocándose a lo largo de todo el callejón y al pie de la escultura que se encuentra en el centro del mismo.
Naturaleza
*Playas de Tuxpan: Se encuentra a 15 min. de la ciudad, con una extensión territorial de 42 km. (desde Barra Norte hasta Barra Galindo). Se caracteriza por tener aguas poco profundas con suave oleaje convirtiéndola en una de las más seguras del Golfo de México. La playa en Tuxpan está situada a 11 kilómetros del centro de la ciudad, y está comunicada a este por el Boulevard Rivereño. Aunque la playa es más concurrida entre los meses de abril y octubre, también resulta atractiva el resto del año. En tiempo de viaje, la playa de Tuxpan es la más cercana al altiplano central, y en belleza, supera a todas las que pudieran competir por este sitio. Ya sea en vacaciones, puentes, o fines de semana; la playa de Tuxpan es el lugar ideal para recrearse.
*Isla de Lobos: Una verdadera isla de la fantasía en las aguas del Golfo de México; un paraíso edénico donde el agua con su cercanía arrecifal, los vientos tropicales, las palmeras y el sol, configuran un panorama de ensueño; en este sitio se realiza uno de los más importantes torneos internacionales de pesca: El del Sábalo. La Isla de Lobos se localiza en el Golfo de México, a unas 30 millas náuticas al norte del Puerto de Tuxpan. Entre esta isla y el Cabo Rojo se encuentra el sistema arrecifal más septentrional del continente, conocido como arrecifes de Lobos - Tuxpan, el cual contiene una importante variedad de comunidades coralinas y de especies de flora y fauna marinas. La fauna marina comprende varias especies de estrellas de mar, erizos, pepinos de mar y esponjas. Se estima que es posible encontrar al menos 25 especies de moluscos, entre los que destacan los caracoles, pulpos y el casco gigante, y 60 especies de crustáceos, entre los que se encuentra la langosta espinosa. En cuanto a la diversidad de peces, se estima que es posible encontrar hasta 242 especies diferentes.
Entre los diferentes ambientes de este arrecife es posible contar al menos 100 especies de algas. En cuanto a los corales, es posible encontrar el coral cuerno de alce y el coral cuerno de venado. En el fondo de estas aguas puede encontrar, a la altura de la Plataforma Tiburón, el Barco Hundido “El París”, originalmente llamado “Melchor Ocampo”. Este barco fue construido en la época de Porfirio Díaz y funcionaba como remolcador de alta mar y contra incendio hasta su hundimiento el 13 diciembre de 1920. En esta área abundan los sábalos, pedregales, jureles y atunes.
*Estero de Tumilco: Estero naciente de uno de los brazos del Río Tuxpan, se caracteriza por poseer una amplia variedad de flora y fauna; su asombroso paisaje alberga distintos tipos de manglares que se pueden apreciar en un recorrido en lancha. El estero es uno de los más conocidos y visitados en la ciudad ya que en él habitan un sin número de cocodrilos que se pueden observar en sus aguas.
*Santuario de las Garzas: Se pueden admirar a más de mil garzas en su hábitat natural en los meses de Abril a Septiembre. El santuario se encuentra a 15 min. en lancha saliendo de Barra Galindo, entrando por el estero del Angosto.
*Laguna de Tampamachoco: Ubicada en la carretera a la playa, excelente punto de pesca y captura de mariscos, donde puede agasajarse con la rica gastronomía de los restaurantes de la ribera. Esta laguna alberga distintos tipos de manglares que se pueden recorrer en un agradable paseo en lancha por la laguna, esta experiencia resulta una explosión de color para las personas que los visitan.
*Bajos Tuxpan, Enmedio y Tanhuijo: El grupo arrecifal de Tuxpan se compone de cuatro arrecifes de coral a una distancia entre los 8 y 14 km. de la desembocadura del Río Tuxpan. Los arrecifes de este grupo se conocen como el bajo “El Tanhuijo”, el bajo de “Enmedio”, el bajo “Tuxpan” y el recientemente descubierto “Pantepec”. Los bajos Tuxpan, Enmedio y Tanhuijo tienen forma de meseta cuya parte más alta con respecto al fondo, alcanza la superficie. Resultando ideal para hacer esnórquel con participantes pequeños o menos aventureros, ya que hay abundante vida marina. Estos bajos albergan a más de 50 especies diferentes de caracoles, algas y peces. Estos lugares son ideales para el buceo relajado, sin descompresión y nocturno.
*Huerto del Bambú: El Huerto del Bambú es un desarrollo ecológico situado en los márgenes del Río Tuxpan a unos 15 min. de la ciudad, en el lugar conocido como Juana Moza. El lugar comprende 40,000 m2 donde se cultiva una gran variedad de plantas de ornato y frutales, además de que está rodeado por plantaciones de Bambú. Cuenta con temazcal, talleres de artesanías, terrazas, rappel, tirolesa, pesca libre, recorridos por el río y esteros, paseos en Kayaks, campamentos, entre otros.
*Río Tuxpan: Caudaloso río de 11 kilómetros de recorrido que nace en las montañas del estado de Hidalgo, pasa por el estado de Puebla y desemboca al Golfo de México con el nombre de Río Tuxpan. Tuxpan está enmarcado por este impresionante río, cuyas aguas, generalmente tranquilas, proveen a la ciudad de una belleza sin igual, por las combinaciones de colores que reflejan al amanecer, al atardecer y en noches de luna. La tranquilidad que transmiten sus aguas es, por sí misma, un gran atractivo para los visitantes de las grandes y agitadas urbes que buscan descanso y relajación. El Río Tuxpan es sede de algunas actividades deportivas, como lo es la pesca y el canotaje, en este último es una de las principales sedes de competencias estatales y nacionales. Para los aficionados a la pesca deportiva, es un buen lugar para practicarla, también para quienes nunca han pescado, es buen sitio para probar suerte. A demás se puede practicar el sky acuático. En la otra ribera, se encuentra la comunidad de Santiago de la Peña, perteneciente al municipio de Tuxpan y prácticamente integrada a la ciudad. Hay lanchas que cruzan a la gente de un lado a otro; y que también ofrecen paseos por el río o por los esteros de Tenechaco, Tumilco y Tampamachoco.
*Laguna del Ensueño: En esta bella laguna ubicada en la congregación de Higueral podrá conocer el cultivo de mojarra Tilapia, así como nadar y pescar. Se encuentra sólo a 30 minutos de la ciudad en el kilómetro 9 de la carretera Tuxpan - Tampico.
*Arrecife La Blanquilla: Esta isla situada al norte de la Isla de Lobos, es un excelente lugar para practicar el buceo. Alrededor se puede hallar sitios de piedras altas con increíbles pendientes que caen hasta la arena. Al sur del arrecife, muy cerca, se encuentra un lugar llamado “Piedra Polo”, el cual tiene una profundidad de entre los 60 y 70 pies, y una larga pendiente que cae hasta el fondo arenoso; además de que cuenta con extraordinarias formaciones y cuevas. El lugar es ideal para encontrar varios tipos de corales de entre los que sobresalen enormes corales cerebro. A demás se pueden apreciar peces negrillos, meros de varias clases, jureles, abundantes cuberas, chopas, bonitos ángeles, entre otros.
*The Mexican Vanilla Plantation: Actuales depositarios de la antigua tradición totonaca que dio inicio al cultivo de la vainilla en el planeta. The Mexican Vanilla Plantation está ubicada en la región del Totonacapan, en el km. 4 s/n carretera a los kilómetros Chacuaco en el Municipio de Tuxpan. Allí se genera un producto de exquisito aroma y sabor, mediante las técnicas de plantación en árbol de naranja, planta de acahual, en pichoco y siembra en malla/sombra. Todos los procesos se sujetan a normas de producción orgánica, creando no solo un extracto exquisito sino libre de conservadores y agroquímicos y sobre todo respetando el ecosistema y fiel a las tradiciones culturales de la zona.
Festividades y Tradiciones:
*Torneo Internacional del Sábalo: Generalmente se lleva a cabo entre los meses de Marzo y Julio, y es organizado por los distintos Clubes de Pesca Deportiva de Tuxpan. El torneo tiene lugar en las aguas que rodean la Isla de Lobos y tiene una duración de 3 días, culminando con la clausura y premiación de los ganadores. En este torneo participan personas de distintas zonas de la República Mexicana y es uno de los más importantes de la región.
*Semana Santa: En esta temporada del año se puede disfrutar de un clima cálido en el puerto de Tuxpan, haciéndolo un lugar perfecto para visitar sus playas, lagunas, dar un recorrido por el río y esteros o bien dar un paseo por su boulevard, disfrutando de la tranquilidad y seguridad que la ciudad le ofrece. A demás es la mejor época para disfrutar del Ecoturismo que Tuxpan le ofrece en un ambiente completamente familiar. En la paya se organizan diversos eventos deportivos, y el ya conocido “Playazo” donde se ubican varios escenarios a lo largo de la playa teniendo en cada uno entretenimiento para disfrutar a lo largo del día.
*Carnaval de la Primavera: Este carnaval se ha desarrollado a lo largo de 113 años de forma ininterrumpida, lo que lo convierte en el más antiguo de la República Mexicana. Por lo general, se lleva a cabo a finales del mes de abril y principios de mayo. Tiene una duración de 6 días, comenzando con la Quema del Mal Humor, la Coronación de la Corte Real, tres días de desfiles y culminando con el Entierro de Juan Carnaval y la Premiación. Los desfiles del carnaval se extienden a lo largo del Boulevard Independencia. Se recorren aproximadamente 4.5 km. en cada paseo, con un contingente de alrededor de 2,400 participantes entre comparsas, disfraces individuales y carros alegóricos. Como ya es tradición cada paseo inicia con la Banda de Marina y el Bastonero Real para después dar paso a todos los participantes; lo que da un recorrido de aproximadamente 3 hrs. Cada desfile culmina en la Plaza Cívica del Palacio Municipal con presentaciones de artistas locales y nacionales, permitiendo que este carnaval se disfrute aún más, en un ambiente familiar, lo que hace de este carnaval uno de los más seguros.
*Día del Pescador: Esta celebración se realiza año con año en la ciudad el día 29 de Junio. Como ya es tradición en “La Mata” de Tampamachoco se realiza un recorrido acuático por la laguna de aproximadamente dos horas, al cual pueden asistir las personas de forma gratuita para disfrutar de esta fiesta tradicional del puerto. De entre las actividades que se desarrollan este día se encuentra el tradicional paseo en lancha, una misa de acción de gracias, una muestra gastronómica por parte de los restauranteros de la zona, así como diversas actividades deportivas, culturales y artísticas.
*Liberación de Tortugas: Estos eventos se realizan entre los meses de Julio y Agosto. Por lo general se realizan en nuestras playas haciendo una invitación abierta a toda la población para que asista y participe en esta experiencia única. Lo que se pretenden con estos eventos es crear conciencia en las personas y resaltar la importancia de la preservación del medio ambiente y de las tortugas en particular. A demás se caracteriza por ser un evento meramente de convivencia familiar.
*Torneo de Pesca de Robalo: El torneo del Robalo se lleva a cabo entre los meses de Septiembre y Diciembre generalmente, y es organizado por los distintos Clubes de Pesca Deportiva de la ciudad. La convocatoria se realiza a la población en general que guste y disfrute de la pesca deportiva, contando con participantes de diversos estados de la República Mexicana. El Torneo del Robalo tiene lugar en las aguas del Río Tuxpan. A demás tiene una duración de tres días, comenzando con la cena de inauguración y culminando con la clausura y la premiación de los ganadores.
*Regatas Nacionales y Regionales de Canotaje: La ciudad de Tuxpan goza del privilegio de ser, año con año, sede de las Regatas Nacionales y Regionales de Canotaje. Estas regatas se llevan a cabo en el Río Tuxpan regularmente en el mes de Noviembre. La corriente de las aguas y la forma que adquiere el río reúnen las condiciones necesarias para efectuar dichas competencias, haciendo que Tuxpan sea uno de los lugares favoritos para llevar a cabo este tipo de eventos deportivos. Durante tres días Tuxpan recibe equipos de diversas partes de la República Mexicana y en algunas ocasiones de países Latinoamericanos, siendo este evento deportivo uno de los más importantes de la ciudad. El ambiente deportivo y familiar que se vive durante de las regatas atrae la atención de muchas personas que se reúnen para disfrutar de estas competencias.
La Cocina en Tuxpan...
Es una mezcla indígena y europea, con amplia variedad de pescados, mariscos, carnes y antojitos, quien visita tuxpan y prueba su comida, seguramente volverá.
Desde los famosos y sencillos bocoles hasta los piques, el cachun, zacahuil, chichinbre, enchiladas de pipián, así como los exquisitos cócteles de camarón, ostión, sopas de mariscos, chilpachole de jaiba y una infinita variedad de exquisiteces.
Y para refrescarse, puedes visitar su tradicional parque, en el cual se ofrecen diversas bebidas preparadas con fruta fresca de temporada con un toque de esencias (vainilla, groseña, rompope) como recomendación no hay nada mejor que tomar las bebidas locales: preparado de guanábana, Timbakey (leche condensada, grosella, platano, hielo y azúcar) y el coco con ginebra que te ayudará a disfrutar el clima cálido del puerto.
También visita este artículo:
Tuxpan, sede nacional de Huapango
También visita este artículo:
Tuxpan, sede nacional de Huapango