Integrantes:

Aimée Pérez De La Cruz
Bianca Alejandra Díaz Peimbert
María De Lourdes Ortiz Troncoso
María Fernanda Rodríguez Alfonsín
Oscar Lennin Alonso León
5° C

jueves, 3 de noviembre de 2011

Xalapa: La Atenas Veracruzana

Llamada así en atención a la prolífica vida cultural que agita la sociedad local, centrada en la prestigiosa Universidad Veracruzana, la ciudad encierra misterio, belleza y la diversidad propia de una activa vida social que es su característica emblemática desde hace más de un siglo.

Nota Histórica: En torno a tres manantiales nombrados: Xallapam, Xallitic y Techacapan, en una época que antecede a la era cristiana, un grupo de familias Totonacas se congregaron y dieron origen a Xalapa, en 1519, sus pobladores recibieron en paz y dieron hospedaje a Hernán Cortés y a su ejército de conquistadores.

¿Cómo puedes llegar?
Desde México, se toma la autopista a Puebla, desviarse para pasar la Caseta de Amozoc y de ahí desviarse a la carretera 140. El recorrido es de 4 hrs 30 min aprox.

Desde Veracruz Puerto, se toma la carretera federal, pasando por la Caseta de la Antigua y Plan del Río. A 135 km de Xalapa.

Por Autobús, de la TAPO salen camiones de ADO.

Lugares y actividades recomendados
La Catedral: Dedicada a la Señora de la Inmaculada Concepción, la Catedral de Xalapa se localiza en el centro histórico de la ciudad. Su construcción se inició a mediados de s. XVIII, con una fachada en estilo neogótico. Su interior está compuesto de tres amplias naves, su altar refleja también el estilo gótico y además se puede encontrar un retablo del pintor mexicano Miguel Cabrera.

Iglesia de San José: Es la parroquia más antigua de Xalapa. Construida en el barrio del mismo nombre en 1535. Su estilo es colonial y en esta iglesia fueron bautizados algunos Veracruzanos famosos como Francisco Díaz Covarrubias, José María Roa Bárcena, Sebastián Lerdo de Tejada y Antonio López de Santa Anna, además, su retablo principal está elaborado de madera y marfil con bellos acabados.

Templo Expiatorio del Beaterio: Este templo se construyó en 1641, pero fue abandonado y tiempo después fueron los jesuitas, quienes tomaron el edificio sumamente deteriorado, lo convirtieron en iglesia advocada al Sagrado Corazón de Jesús. Ampliada en 1794, en el siglo XIX se adaptó como colegio para niños y actualmente es uno de los templos más significativos en la ciudad.

Palacio de Gobierno: Ubicado en el centro de la ciudad, construido en piedra de cantera rosa al estilo neoclásico, el Palacio de Gobierno es uno de los más bellos y vistosos de la ciudad. En su fachada lateral (del lado del parque Juárez) se pueden apreciar los cuatro escudos en relieve de Veracruz, Xalapa, Orizaba y Córdoba. Su estilo elegante y sobrio lo hacen ser el centro político de la ciudad.

Callejón del Diamante: Este es uno de los callejones típicos en los que se puede encontrar artesanías, accesorios y humeantes tazas de café en la tarde, centro de reunión juvenil y artístico. La leyenda sobre el origen de su nombre surge en la colonia, cuando un matrimonio español se destruyó al descubrir el esposo la infidelidad de su esposa y mejor amigo gracias a un anillo de diamante mágico. Al descubrir esto, el marido clavó un puñal a su amada, arrojándole el anillo delator. Desde entonces se le conoce como callejón del diamante.

Museo de Antropología de Xalapa: Dividido en seis salas cubiertas y tres abiertas, el museo contiene 27 mil piezas, siendo considerada una de las colecciones más importantes de las culturas mesoamericanas. El arte Olmeca, prolífico en esculturas como las gigantescas cabezas, ocupa un lugar preferencial junto con los hallazgos de las culturas Totonaca y Huasteca. Además de las piezas en exposición, el diseño del espacio museístico es una alegoría a la forma alargada del estado y sus jardines son espacios verdes que vale la pena disfrutarse.

Museo Interactivo de Xalapa: El MIX es un sitio ideal para niños de todas las edades, ya que cuenta con 6 salas temáticas. Cuenta también con un Planetario, Teatro Digital, pantalla IMAX y una gran área exterior para exposiciones temporales.

Pinacoteca Diego Rivera: Creado en 1998, este es uno de los espacios que continuamente muestran las obras de los artistas contemporáneos latinoamericanos con propuestas únicas. Se ubica justo debajo del parque Juárez y ofrece un espacio ideal para el disfrute de las artes.

Jardín de las Esculturas: Mezcla de los espacios abiertos de un jardín con los de una galería, el Jardín de las Esculturas ofrece la oportunidad de ver en exhibición piezas tridimensionales de arte de varias corrientes, además de poder disfrutar de sus exposiciones en la galería en la que varios artistas nacionales y extranjeros muestran sus trabajos singulares. Un paseo por sus senderos es sin duda una recomendable actividad para disfrutar de este espacio.

Ágora de la Ciudad: Es uno de los más importantes en el Estado y una ventana que muestra la gran riqueza artística y cultural de los xalapeños. Sus actividades van desde exposiciones, conferencias, conciertos hasta ciclos y muestras de cine contemporáneo. El mirador es una parte muy recomendable, ya que se puede apreciar la parte baja de Xalapa.

Naturaleza
Parque Juárez: Antes de ser uno de los espacios públicos más visitados de Xalapa, fue el lugar donde se encontraba el convento de San Francisco, segundo construido en México, pero a finales del s. XIX fue demolido para construir este espacio verde. No olvide observar a las araucarias, las protagonistas del parque.

Parque Ecológico Macuiltepec: Es el pulmón de la ciudad, a sus faldas se encuentra establecida Xalapa, además, es uno de los espacios preferidos por los locales para desafiar la condición física, pues sus caminos en pendientes permiten recorrerlo admirando la vegetación regional. Muy recomendable temprano por las mañanas.

Paseo de los Lagos: Surge a partir del dique que construyera la Fábrica de hilados y tejidos “La Fama”, pero la empresa cerró y el lago formado se secó, hasta que a principios de los 70’s se construyeron los dos lagos, haciendo del Paseo de los Lagos uno de los más agradables de la ciudad.

Los Tecajetes: Ubicado en una hondonada natural, el parque Los Tecajetes es ahora un espacio lleno de vegetación típica de la región, acondicionado para la visita de familias pues cuenta con senderos, juegos infantiles, foro teatral, canchas y estanques, que permiten pasar un buen momento en un ambiente natural.

Parque Los Berros: Es el paseo más antiguo de la ciudad. Aquí se encontraban pantanos que conforme la población fue creciendo, se empezaron a conocer y a poblar a sus orillas. Su verdadero nombre es parque Miguel Hidalgo, pero se le apodó Los Berros por la abundancia que había en el terreno de esta planta.

USBI: Perteneciente a la Universidad Veracruzana, la USBI es un complejo Deportivo, Natural cultural en el que se puede disfrutar de varios paisajes, senderos y del diseño de los jardines, lagos y espacios verdes.

Festividades y Tradiciones
*Día de San José: 19 de Marzo.


*Feria de Xalapa: Abril. Feria Comercial y artística que continua con la tradición comercial de la ciudad. La fecha puede variar.


*Junio Musical: Junio. El festival es uno de los más importantes, pues conjuga artistas internacionales y nacionales, incluyendo locales de la música. El tema es variado y cambia año con año.


*Santiago Apóstol: 25 de Julio. Celebraciones por parte de la comunidad española. Iglesia de Santiaguito.


*Jazz Fest: Agosto. El seminario y encuentro internacional de Jazz es un evento único en su tipo, pues expertos en este género musical se reúnen para dar clases intensivas y conciertos de Jazz.


*Todos Santos: 1 y 2 de Noviembre. Muestras de altares y muestras gastronómicas, así como artesanías.


*Inmaculada Concepción: 8 de Diciembre.


*Fiestas Decembrinas: 16 al 24 de Diciembre. Tradicionales posadas y fiestas en preparación a la Navidad.

La Cocina en Xalapa...
Debido a la gran variedad de vegetales que se encuentran en la región, muchos de los platillos se basan en ellos como ingrediente principal. La Sopa de Hongos (con hongos de encino), Chileatole de Pollo, con el sabor del epazote, hierba muy aromática así como chile ancho, para dar color y picor al caldo. La Flor de Izote también se usa para rellenar Tamales, acompañados de alguna salsa de chile y el tamal es de masa de maíz. No pueden faltar los Chiles Xalapeños Rellenos, ya sea de pollo, atún o picadillo y de postre los Dulces de jamoncillo y de pepita elaborados por las monjitas con formas de frutas animales, utensilios, etc.

También visita este artículo: