Estando inmersa en un gran valle es el centro industrial comercial, social y cultural de la zona conurbada formada por las poblaciones de Mendoza, Nogales, Huiloapan, Rio Blanco, Ixtaczoquitlán, y otros municipios más que se encuentran dentro de la misma. Se tiene que los depósitos que forman el valle, son de origen aluvial del cuaternario, con calizas del Cretácico Superior en sus bordes. Orizaba es cruzada por un río de alegres aguas que lleva su nombre (río Orizaba). Que por mucho tiempo estuvo descuidado y receptor de aguas negras, pero que sin lugar a dudas es un hermoso paseo. Orizaba se encuentra rodeada de varios municipios que al estar unidos forman una gran zona conurbada más grande del estado de Veracruz.
¿Cómo puedes llegar?
Desde México: Desde la ciudad de México, se pueden tomar las vías México-Puebla-Xalapa o México-Orizaba-Veracruz. (4 horas, aprox.) Por Autobús, tomar la línea ADO, desde la TAPO con servicios de primera y ejecutivos.
Lugares y actividades recomendados
La Catedral de Orizaba: Dedicado a San Miguel Arcángel, Patrono de la Ciudad. En el lugar se construyeron tres parroquias antes de tener el edificio final, pero fueron demolidas para levantar la Catedral que se terminó de construir en 1720. Su arquitectura es de orden corintio y en su interior se encuentran 15 cuadros obras del pintor Miguel Cabrera, con escenas de los misterios del Rosario y de Murales.
Iglesia de La Soledad: Estilo Neoclásico. Es una iglesia muy pequeña, se encuentra junto a la Iglesia de San José y en su interior hay varias imágenes, por lo que se considera un recinto que invita a la meditación. En el año de 1915 les fue otorgada la Casa del Obrero Mundial para que funcionara como convento.
Iglesia de Los Dolores: Estilo Gótico/Neoclásico. Se comenzó a construir en 1720, como hospital de mujeres que funcionó hasta 1868 que pasa a ser iglesia. En su interior predomina el estilo neoclásico, aunque se puede incluso ver un rosetón en la puerta. En la fachada carece de ornamentaciones, por lo que también se identifica con el estilo neoclásico.
Museo de Arte del Estado de Veracruz: El museo se ubica en el antiguo oratorio de San Felipe Neri, del s. XVIII, y después de que los curas abandonaron su casa por órdenes oficiales, se convirtió en albergue de soldados, hospicio, hospital y finalmente en el Museo. Actualmente, alberga una importante colección de pinturas del mexicano Diego Rivera entre otras importantes obras de representantes de la plástica veracruzana.
Iglesia y Hospital de San Juan de Dios: La edificación de este templo es de 1619, pero un temblor en 1696 la desmanteló, razón por la que se comenzó a construir un nuevo templo en 1714 con 650 pesos y limosnas del pueblo; se concluyó en 1763. Fue hospital, tiene una combinación de estilos jónico, gótico y romano.
Casa de la Cultura: Con variadas actividades culturales entre talleres, cursos y exposiciones, la casa de la cultura muestra la creatividad de los cordobeses.
Ex-convento de San José de Gracia: Una de las fundaciones realizadas por los frailes franciscanos en la región. Fue construido en el siglo XVI y entre sus varios elementos de interés propios de las edificaciones conventuales de la época destaca una hermosa puerta, quizá del mismo siglo XVI, que seguramente perteneció a la iglesia, ahora desaparecida, de la Tercera Orden Franciscana. Funciona como Convento de 1797 a 1860 y cierra sus puertas por las Leyes de Reforma.
Palacio Municipal de Orizaba: Un escenario de estilo neoclásico de principios del siglo XX, es el hogar que asila el majestuoso mural de José Clemente Orozco “RECONSTRUCCION”. Se construyó en 1903, siguiendo el estilo Francés con influencia del neoclásico. Fue el Colegio Nacional o Colegio Preparatoriano (1905). En el muro de la escalinata principal, se encuentra un mural elaborado por José Clemente Orozco que hace referencia al periodo que México vivía después de la Revolución Mexicana.
Casa Consistorial: También llamada “casa de los consejos”. Construida en 1765, fue el lugar a donde se albergaron los poderes del estado, pues Orizaba fue capital del estado por 7 años. El primer palacio de indios del que se tiene noticia, fue una inmensa casona de dos pisos levantada en el año de 1600 frente al lado norte del actual atrio de San Miguel.
Castillo de la Fundación Mier y Pensado: Un singular edificio debido a su estilo feudal inglés, construido como réplica del Palacio de Windsor, en Inglaterra. Fue donado por doña Isabel Pensado y la Llave de Mier y Don Antonio de Mier, para las personas de la tercera edad. Hoy en día continúa siendo asilo y uno de los espacios preferidos de los locales.
Teatro Ignacio de la Llave: Por mucho tiempo considerado como uno de los mejores y más grandes del país. Su construcción se inició en 1855 y se inauguró en 1875. Actualmente es parte de la vida cultural de Orizaba con conciertos y obras de teatro. Su nombre se debe al ilustre Orizabeño el Gral. Ignacio de la Llave.
Naturaleza
Balneario – Laguna “Ojo de Agua”.
Pico de Orizaba: Volcán más alto de la República Mexicana con 5,747 m.s.n.m. ideal para la práctica de alta montaña, cuenta con albergues y servicio de guías desde Orizaba.
Festividades y Tradiciones
*Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen: 16 de Julio. Danzas, juegos pirotécnicos y ofrendas florales.
*Fiesta en Honor a San Miguel Arcángel: 29 de Septiembre. Patrono del pueblo. Bailes, danzas y feria popular.
*Fiesta en Honor a la Virgen de Guadalupe.
*Fiesta religiosa en honor de San Silvestre: 31 de Diciembre. Procesiones y Ofrendas Florales.
La Cocina en Orizaba...
Es variada y a la vez, tradicional, pues se encuentran platillos muy típicos de México con mezclas de los ingredientes regionales: Chileatole (masa, elote, camarón o chito), picadas (masa, salsa, queso y chicharrón), tripas de leche (tortilla, tripa, lechuga, salsa), molotes, pambazos, torta de chayote (Orizaba es uno de los mayores productores de esta verdura), garnachas. La cerveza y el café también son obligados, pues en la ciudad están las instalaciones varias comercializadoras de café y las instalaciones de La Cervecería Cuauhtémoc.
También visita este artículo:
El Pico de Orizaba: La Montaña más alta de México
También visita este artículo:
El Pico de Orizaba: La Montaña más alta de México