Localizado a 14 Km. de Santiago, el pueblo de San Andrés Tuxtla es el centro económico y político de la región.
Conocido como San Andrés Tzacoalco hacia el siglo XVI y dependiente de Santiago, durante la Colonia fue junto con Catemaco uno de los principales pueblos regionales.
En el siglo XIX, la cabecera municipal pasó de Santiago a San Andrés, y éste adquirió mayor preponderancia. Hoy en día, con una economía que depende del ganado y del cultivo de frijol y caña principalmente, destaca por la elaboración de excelentes puros. A mediados del siglo pasado, al combinarse lo fértil de la tierra, la abundancia de agua y la proliferación de especies de tabaco, surgió la ciudad como un emporio tabaquero. En mayo se lleva a cabo la Feria de la Primavera y en sus alrededores se encuentran varias bellezas naturales, como el Salto de Eyipantla, en las que se pueden practicar deportes de aventura como rafting, rappel, caminata, cabalgata, observación de aves y ciclismo de montaña. A 3 kilómetros se localiza la Laguna Encantada, llamada así porque en temporada de sequía aumenta el nivel del agua y en temporada de lluvias baja.
Nota Historica: Del Náhuatl Toch-tli; conejo, Tla; lugar.
¿Cómo puedes llegar?
Se encuentra ubicado en la zona centro montañoso del Estado, en las coordenadas 18° 27” latitud norte y 95° 13” longitud oeste, a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el Golfo de México; al este con Catemaco; al sur con Hueyapan de Ocampo; al oeste con Santiago Tuxtla y Angel R. Cabada. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado por carretera es de 275 Km. por carretera.
Por Carretera: Si viene usted del Distrito Federal utilice la carretera federal 150 hasta llegar al entronque a Puebla, donde deberá seguir en dirección a Acatzingo, continué sobre la misma ruta hasta llegar al entronque a Ciudad Isla, Ver., y después siga los señalamientos rumbo a San Andrés
Por Autobús: La línea ADO cuenta con varias corridas desde el puerto de Veracruz y de Xalapa.
Lugares y actividades recomendados
Catedral de San Andrés y San José: Se encuentra en el corazón de la ciudad y domina gran parte de la vista. Cuenta con dos altas torres de estilo colonial sotaventino, el inicio de su construcción data de finales del siglo XIX y mediados del siglo XX.
Casa de Cultura: Un espacio sencillo que fue convertido en Casa de Cultura en 1987. Rescata la historia de la ciudad y al mismo tiempo sirve de espacio cultural para eventos, cursos y talleres para los locales. Exhibe algunas piezas de arte prehispánico muy singulares de la zona.
Museo Regional de San Andrés Tuxtla: Este es el museo principal del municipio y abrió sus puertas en 2008. Las variadas piezas que se exhiben muestran el paso de las culturas más antiguas hasta parte de la historia reciente del lugar. Aquí se encuentra una destacada pieza, el Señor de Matacapan, escultura que se encontró en la comunidad del mismo nombre. Fue reconstruida por expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que se exhibe en la sala principal del museo.
Naturaleza
Laguna Encantada: Se le llama así por el raro fenómeno que ocurre en temporadas de sequía, cuando aumenta el nivel de agua y baja en temporadas de lluvia. Tiene 1,500 m. de circunferencia.
Volcán de San Martín: Tanto San Andrés Tuxtla como Santiago Tuxtla se encuentran en un cráter volcánico. Se sabe que las primeras erupciones ocurrieron antes de la conquista, pero sólo hay constancia de ellas a partir de 1664, en este año ocurrió una que dañó al entonces pueblo de San Andrés Zacoalco y llegó hasta Acatemaxco, en Santiago hubo lluvia de ceniza.
Toro Prieto: Localizada muy cerca de Roca Partida, Toro Prieto es otro de los tesoros que guarda San Andrés Tuxtla. Sus playas son de aguas cálidas y poco concurridas por lo que es un lugar ideal para el descanso y la relajación. Los locales ofrecen paseos en lancha y algunas explicaciones sobre la historia de la “Cueva del Pirata”, una leyenda local.
Punta Roca Partida: Una playa muy famosa entre los locales. Aquí se pueden encontrar acantilados, de ahí su nombre y también se puede realizar snorkeling y visitar cuevas (con guías profesionales). La belleza de la Cueva de Lorencillo y los acantilados de Roca Partida son escenarios de ensueño de la bella costa del Municipio de San Andrés Tuxtla, sin duda alguna, una aventura digna de vivir.
Salinas: Una población pequeña y tranquila, accesible por el Camino de El Trópico – Montepío. Además de playas de azul intenso, se puede aprovechar la geografía natural del lugar para snorkelear y explorar los terrenos, pues es apto para el turismo de naturaleza.
Playa Montepío: Es de arena fina, con pendientes y oleajes suaves, cuenta con servicio de hotel y restaurante. Se localiza a 170 Km. de Veracruz, por la carretera federal 180, desviación en el Trópico.
Costa de Oro: Su litoral es azul, y sus playas de arenas finas, con pendientes y oleajes suaves. Cuenta con restaurantes, y es ideal para los deportes acuáticos. Se localiza a 165 Km. del puerto de Veracruz por la carretera federal 180, desviación en el Trópico, adelante de Ángel R. Cabada.
Playa Hermosa: También de arenas suaves, cuenta con servicio de restaurante. Cerca se encuentra Punta Lagarto que se localiza a 167 Km. de Veracruz por la carretera federal 180, desviación en el Trópico.
Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas: Esta reserva forma parte de la selva húmeda neotropical. Este hábitat alcanza en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, el límite norte de su distribución geográfica. Esta región se caracteriza por la notable diversidad vegetal y animal, y porque representa el límite boreal extremo de la selva húmeda neotropical en el continente americano. Los Tuxtlas es un ecosistema clave constituyendo el área de mayor importancia en la región para la captación de agua de lluvia, y la principal fuente proveedora de agua para ciudades importantes de los alrededores tales como Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan, San Andrés Tuxtla y Catemaco.
Salto de Eyipantla: Es una cascada con una altura de 50m. y 120m. de ancho, aprox., con tres chorros principales, el Salto es una impresionante cortina de agua que con frecuencia exhibe bellos arco iris a lo largo del día. La vegetación circundante es magnífica y en primavera y verano, el curso del río permite utilizar una parte como balneario (accesible desde la escalera de la parte alta). El Salto se encuentra a 12 Km. de la cabecera municipal, por la desviación en Sihuapan.
Cascada de los Órganos: Se localiza entre Playa Hermosa y Costa de Oro. Esta cascada es un chorro blanco, contrastante con la verde vegetación y que la hace un espectáculo calmo y a la vez atractivo.
Festividades y Tradiciones:
*Fiesta de la Virgen de la Candelaria: 2 de Febrero.
*Fiesta de San Pedro y San Pablo: 29 de Junio. La fiesta se realiza en el barrio del mismo nombre.
*Suelta de Globos: 16 de Septiembre.
*San Andrés: Del 29 al 30 de Noviembre. Se celebra al Santo Patrono del lugar, San Andrés. El 29 la gente se congrega en el parque y sus alrededores, lo mismo que en las calles, esperando al toro hecho de carrizo y manta con cuernos de hule, que corretea a los jóvenes. Las mojigangas, muñecos elaborados de bejuco de caña de otate, hilo de amarre, bolsas de papel desecho, engrudo y telas de colores, originados de las danzas de gigantes y cabezudos de España. El 30 de noviembre, día principal de la celebración, la gente se reúne en la Iglesia a las cuatro de la mañana para pasear al Santo Patrono en la tradicional aurora. El carro, jalado por tractor, es rodeado por un grupo de mojigangas y varios toros con cuernos de plásticos. La gente entona canciones religiosas durante el recorrido por las calles, para congregarse después a comer tamales de carne, frijol y dulce, acompañados de atole o café caliente en la casa de donde salió la aurora. El 30 de noviembre se celebra la fiesta patronal de San Andrés, empieza con la víspera; en caso de ser entre semana se cambia al domingo próximo, realizándose juegos pirotécnicos, música, danzas de moros, pastorelas, procesiones y feria. Una tradición fundamental de San Andrés Tuxtla, es el proceso de elaboración de puros, ya que se siembra el mejor tabaco de México.
*Fiesta a la Inmaculada Concepción: 7 y 8 de Diciembre. Se realizan recorridos de la aurora, mojigangas, muñecos. Fiesta muy alegre.
*Fiesta de la Virgen de Guadalupe: 12 de Diciembre. El 12 de diciembre es la fiesta de la Virgen de Guadalupe, empieza la víspera, se celebra la octava con juegos pirotécnicos, música y danzas.
*La Rama: 16 de Diciembre. Las ramas, es una tradición que inicia el día 16 de diciembre con las posadas, que en la actualidad van acompañada de cantos nocturnos con una rama.
La Cocina en San Andrés...
La gastronomía de San Andrés es como en todo Veracruz muy particular y apegada a los recursos disponibles de la zona. En este municipio, se distinguen los Tegogolos, Tapixte de Topotes (especie de pescado chico), Tamales de frijol (de forma triangular) o los de Capita, el frito (guiso de espinazo de cerdo en salsa de chile criollo y especias, Topoxtes, dulces de calabaza, toronja y papaya; Bebidas: Licor de Maracuyá.
También visita este artículo:
La Ciudad de San Andrés Tuxtla