Se dice que Papantla es “La Ciudad que perfuma al mundo” pues es aquí donde crece naturalmente la orquídea de la que se extrae la vaina aromática conocida como “Vainilla”. Los conquistadores españoles la conocieron cuando llegaron a la zona norte de Veracruz y la nombraron Vainilla por su parecido a las vainas de las habas; poco tiempo después la llevaron a Europa y a otros continentes, haciéndola famosa y muy solicitada. La vainilla se utiliza como saborizante, aromatizante, para la elaboración del Licor de vainilla, dándoles un aroma dulce y persistente que encanta a los que lo prueban. Papantla aún conserva el encanto típico de la provincia mexicana. Está situada a 198 metros de altitud entre las cuencas de los ríos Cazones y Tecolutla, en el Estado de Veracruz, México. Se ubica en la zona centro del Estado, sobre un conjunto montañoso de la Sierra Madre Oriental. La topografía es irregular, con cerros de poca altura y con predominancia de valles. Su temperatura promedio en todo el año oscila entre los 25 y 35 grados centígrados
Nota Historica: Fue fundada por los indígenas con el nombre de Papantla, palabra que proviene de la lengua Náhuatl Papanes (pájaros de colorido brillante existentes en la región) y significa "Lugar de pájaros muy ruidosos".
¿Cómo puedes llegar?
Se llega desde la Ciudad de México, tomando la carretera federal 130 hacia Pachuca y la desviación Tulancingo-Pirámides. Siguiendo los señalamientos hacia Tuxpan-Poza Rica, se llega a esta última. Desde ahí, se toma la carretera federal 180 que comunica a la Ciudad de Papantla.
Por Autobús, de la TAPO salen camiones de ADO.
Lugares y actividades recomendados
Iglesia De Cristo Rey: Esta es una Iglesia que se construyó en 1950 por el presbítero Pedro Onórico y tiene un ligero parecido a la Catedral de Notre Dame, en Francia; cuenta con un diseño de rosetones, arcos ojivales, nervaduras, etc., que crean un estilo neo-gótico, rememorando las catedrales europeas.
Catedral “Señora De La Asunción”: La Catedral se ubica en el centro de la ciudad y su construcción se inició en el siglo XVI por la orden de los franciscanos, alrededor de 1570 y terminada en 1590. Es una construcción de estilo Franciscano, con una nave en forma de cruz. La fachada está conformada con cuatro pilastras románicas flanqueando un arco de entrada y una enorme puerta de dos hojas de cedro labrado. La torre fue hasta 1875 que se construyó, terminándola en 1879, con 30 metros de altura. Su reloj data de 1895, aun en funcionamiento.
Palacio Municipal: La primer construcción data de 1810 pero el edificio fue destruido en 1915 por las fuerzas villistas. La reconstrucción se efectuó en 1929. Hoy en día, el Palacio luce un estilo neoclásico, con su fachada es un característico Frontón Clásico.
El Tajín: Considerada una de las zonas más importantes de Mesoamérica y la más representativa de Veracruz. Aproximadamente se han detectado 200 edificios, 17 canchas de juego de pelota y una excelente arquitectura que solamente los totonacas imprimieron a sus edificios, principalmente la Pirámide de los Nichos, descubierta hacia 1785 y considerada un calendario: Civil, Solar y agrícola.
Mural “Homenaje a la Cultura Totonaca”: El mural describe la historia de la ciudad de Papantla desde la época prehispánica hasta nuestros días. El mural es una obra del Maestro Teodoro Cano García, reconocido artista papanteco y teniendo como colaboradores a los escultores Rivera Díaz, Contreras García y Vidal Espejel. Elaborado en 1979. Cuenta con 84 metros de largo por 4 metros de ancho. La técnica aplicada es el alto relieve confeccionado con cemento y varilla.
Monumento al Volador: Obra escultórica y diseño del Maestro Teodoro Cano. Posee una altura de 18 metros de altura además de los 5 metros que mide la base.
Museo de las Máscaras: Se ubica a 16.3 Km. de Papantla en la comunidad de San Pablo a orillas de la carretera 180. Cuenta con una colección de más de 300 máscaras de todo tipo; donde se incluyen de la región del Totonacapan, de otros estados y del mundo.
Museo de Teodoro Cano: Es el más reciente museo de Papantla y se fundó en 2007. Cuenta con varias secciones que hablan de la Región y cultura Totonaca desde épocas antiguas hasta la actualidad.
Museo de Sitio de “El Tajín”: Ubicado dentro de la Zona Arqueológica de El Tajín, el museo exhibe muchas de las piezas que fueron encontradas en el sitio, para poder preservarlas más tiempo de las inclemencias del tiempo
Cuyuxquihui: Una antigua fortaleza prehispánica y centro ceremonial totonaco. Situada en un terreno de 30 hectáreas entre árboles y montes, escalinatas, terrazas, basamentos y juegos de pelota.
Naturaleza
La Bocana de Tenixtepec: Ubicada a tan solo 34.2 km de la ciudad.
Parque Israel C. Téllez: Este parque se ha convertido desde hace varios años en el epicentro de la vida social papanteca. Aquí se unen los locales con sus vestimentas tradicionales para tomar el fresco o descansar un poco. En esta céntrica zona, corazón de la ciudad se celebra cada fin de semana: los “Viernes de Danzón”, ”Sábados Musicales” y “Domingos Culturales”, un foro propicio para artistas locales e invitados especiales.
Rancho Playa: Situada a 34.6 km. de la ciudad. Para llegar a nuestras playas se toma la carretera 180, inmediatamente tome la desviación al libramiento hasta llegar a la gasolinera “FOY”; a un costado encontrará usted la carretera que lo conducirá a las playas.
Festividades y Tradiciones
*Cumbre Tajín: Marzo. Se lleva a cabo dentro del parque Temático Takilhsukut y en parte de la Zona Arqueológica. Se le conoce como el Festival de la Identidad, por su esfuerzo en preservar y dar a conocer la riqueza cultural y de las tradiciones del pueblo Totonaca.
*Corpus Christi: Variable. Según la costumbre totonaca, a partir de la semana santa se cuenta 60 días de la crucifixión de cristo, por lo que habitantes de esa zona lo conmemoran con algunos eventos religiosos (formalmente es el jueves que sigue al noveno domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte).
*Virgen de la Asunción: 15 de Agosto. Patrona de la Ciudad.
*Santiago Apóstol: 25 de Julio. Se realizan danzas y celebraciones religiosas.
*Todos Santos: 1 y 2 de Noviembre. Es una de las celebraciones que conecta a los habitantes con sus raíces totonacas, pues se pueden apreciar diversos elementos del sincretismo en la comida, los simbolismos y las celebraciones dedicadas a los que ya se han ido.
La Cocina en Papantla...
Los principales platillos más representativos del municipio son: frijoles en alchuchut, mole con carne de cerdo, gallina o guajolote; frijoles en caldo con chícharos, pipían y cilantro; tamales de fríjol y coyotl; tamal envuelto en hoja de plátano con carne de cerdo; tashuayahun; bollitos de anís y pintos; camarón guisado con pipían; totopos de maíz con sal o azúcar; enchiladas de varios tipos; zacahuil; bocoles rellenos; dulces de calabaza; huevitos de almendra; atoles de diversos sabores fríos o calientes.
También visita este interesante artículo:
En Papantla indigenas rinden culto al Dios Trueno
También visita este interesante artículo:
En Papantla indigenas rinden culto al Dios Trueno